La evolución en la Filantropía

Por Arthur Gautier, profesor y director ejecutivo de la Cátedra de Filantropía de Essec. Francia
El significado del concepto de filantropía ha evolucionado con el tiempo. ¿Por qué es un concepto controvertido?
La filantropía tiene sus detractores y partidarios, rara vez deja indiferente a la gente. Al igual que otras ideas abstractas, que ha sido objeto de discusiones sin fin, ya aparecido en el 18 º siglo. Lejos de tener una definición inmutable, su significado ha ido cambiando con el tiempo, con el contexto social, cultural y político, pero también con los actores que lo utilizan. Menos presente en Francia en el 20 º siglo con la subida del estado de bienestar, se ha recuperado un poco de brillo en los primeros 21 ª siglo, cuando las donaciones privadas complementan la financiación pública en muchas áreas.
¿Cómo evolucionó el concepto?
Es bajo la pluma de Fénelon que la palabra aparece por primera vez en el idioma francés. El teólogo define la filantropía como ” una virtud gentil, paciente y desinteresada, que soporta el mal sin aprobarlo “. Para enciclopedistas como Diderot y Voltaire, que consideran que el hombre es naturalmente bueno y la sociedad puede mejorarse, la filantropía es una virtud. Si la palabra filantropía fue consensuada en sus inicios, gradualmente se convirtió en una alternativa secular a la caridad católica. Por el amor del Hombre como criatura de Dios, la filantropía sustituye el amor del Hombre por el Hombre.
En 1789, inspirada en las nuevas ideas de la Ilustración, la filantropía triunfa y se convierte en una de las palabras clave de la Revolución. Bajo el reinado de Napoleón Bonaparte, las iniciativas filantrópicas privadas florecieron en muchas áreas: construcción de viviendas y dispensarios dignos, protección de los huérfanos, distribución de vales de comida, vacunación contra la viruela, campañas para abolir la esclavitud o la pena de muerte … Financiado y dirigido por las élites progresistas En ocasiones, buscan mejorar de manera concreta y sostenible la suerte de los más vulnerables. La filantropía se distingue claramente de la caridad tradicional al promover la ciencia, buscar la autonomía de los beneficiarios y participar en el debate público.
A partir de 1814, el concepto se volvió mucho más conflictivo. Bajo la Restauración, los monárquicos conservadores y los católicos buscaron rehabilitar la caridad. Los conservadores acusan a los filántropos de ser vanidosos, materialistas y de defender ideales abstractos. Para Chateaubriand, la filantropía ” es sólo la idea cristiana de la caridad al revés, cambiada de nombre y desfigurada con demasiada frecuencia “. La filantropía también parece insuficiente para responder a la escala de los problemas sociales planteados por la revolución industrial. Los ” ladrones en tropa Son caricaturizados en las novelas de Flaubert o en los boletines por su ingenuidad, su mediocridad o su arribismo. A partir de la década de 1840, la filantropía sufrió un nuevo ataque, esta vez a la izquierda: los pensadores socialistas la vieron como una máscara hipócrita, un obstáculo para la emancipación voluntaria de los trabajadores o una forma de que la élite capitalista hiciera olvidar a la gente. el proletariado.
Desde 1848 hasta la Primera Guerra Mundial, la filantropía perdió su brillo y se enfrentó a la competencia de un nuevo concepto: la solidaridad. A diferencia de la filantropía, que es una cuestión de moralidad individual, la solidaridad supone una restricción legal. Buscando una tercera vía entre el socialismo revolucionario y el capitalismo liberal, la Tercera República hizo de la solidaridad un concepto clave. A pesar de la obsesión francesa por cualquier forma de “caridad legal”, el estado republicano acabó aprobando las primeras leyes de un estado social: asistencia médica gratuita, accidentes de trabajo, asistencia a ancianos y enfermos. La filantropía y la caridad permanecen activas en el campo, pero quedan relegadas a un segundo plano.
¿Cómo informa esta historia los debates actuales?
En primer lugar, llama la atención que la filantropía tiene una rica historia en Francia y que es inseparable del tratamiento de la cuestión social. El Estado republicano resultante de la Revolución de 1789 intentó establecer una alternativa secular y progresiva a la caridad cristiana promoviendo el concepto de filantropía. A medida que avanzaba la secularización de la sociedad francesa, la rivalidad entre filantropía y caridad decaía y finalmente prevalecía el concepto de solidaridad, y con él las primeras medidas de ayuda pública financiadas con impuestos y no con donaciones.
Pero la filantropía experimentó un resurgimiento al comienzo del siglo XXI.siglo. Abandonada y casi “desactualizada” con el surgimiento del Estado de Bienestar después de 1945, la palabra filantropía se reintroduce cuando este Estado de Bienestar es objeto de una crisis multifacética. ¿Cómo se produjo esta renovación? Por supuesto, existe la influencia del “filantrocapitalismo” y la resonancia de Giving Pledge de Gates y Buffett en 2010, pero la influencia estadounidense ciertamente no lo explica todo. La “filantropía francesa” ha experimentado un crecimiento notable durante los últimos quince años. Más visible en la esfera pública, ha sido impulsada por el Estado gracias a varias leyes emblemáticas que han hecho más atractivo su marco legal y fiscal. Lejos de ser dos polos opuestos en la gestión del interés general, la filantropía y el Estado continúan su historia común, entre el estímulo y el control,
La disputa también existe. Resurgió con motivo de la recaudación de fondos para Notre-Dame de Paris. Encontramos algunos de los argumentos utilizados por la crítica socialista del siglo XIX., como la hipocresía de las grandes fortunas que se convierten en filántropos para compensar su depredación en el mundo empresarial. También hay nuevos argumentos en torno al tema de las desigualdades o la desvinculación del Estado. En otro registro, populista y nacionalista, la filantropía se ve a veces como un enemigo del pueblo, un agente de los extranjeros, en particular de las élites financieras globales. El ejemplo más llamativo se encuentra fuera de Francia: el de George Soros, severamente incluido en la lista negra en Hungría por Viktor Orban.
Será interesante ver cómo el sector de la filantropía y sus partidarios, para quienes es una apuesta de pluralismo e innovación social en sociedades abiertas, responden a estos nuevos desafíos.